Proyecto ENB 2024

La actualización de la ENB obedece no solo a la decisión de la COP15, sino también a la necesidad de actualizar el instrumento de política pública más importante del país a la luz de la nueva institucionalidad ambiental, que nace a fines del 2023, con la aprobación de la ley 20.610, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La creación del Servicio de Biodiversidad y de Áreas Protegidas marca un hito a fines del 2023, un Servicio que corrige la dispersión, implementará instrumentos y enfocará sus funciones a la protección y conservación de la biodiversidad.

Con lo anterior el escenario para la implementación de la ENB cambia, incorporando un nuevo servicio público dedicado exclusivamente a la conservación y protección de la biodiversidad del país. La actualización de la ENB permite evaluar los objetivos y metas, bajo esta mirada, sin olvidar que existen metas cuyo cumplimiento apela a otros servicios públicos sectoriales, al sector privado, comunidades locales y pueblos indígenas, así como a las organizaciones de la sociedad civil.

A pesar de la evolución de la institucionalidad ambiental (figura abajo) y los diversos instrumentos elaborados para la protección de la biodiversidad, persisten brechas y vacíos, que obligan a un esfuerzo colectivo y decidido para acelerar la conservación y restauración de la biodiversidad. Por lo anterior, la actualización de la ENB no es una simple tarea con ajustes a las metas, sino que deberá contemplar los nuevos instrumentos, las singularidades, vacíos y oportunidades.

Línea temporal de la institucionalidad ambiental de Chile y principales instrumentos ambientales


El proceso de Actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, se está llevando acabo con el apoyo del Proyecto “Planificación nacional de la biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) 2011-2020”, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), cofinanciado y ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) e implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El objetivo del proyecto es integrar valores de biodiversidad en planes de desarrollo y marcos de planificación sectorial a través de la adaptación participativa de la estrategia de biodiversidad vigente, bajo la orientación del plan estratégico del CBD.

Paralelamente, el proyecto está siendo apoyado por la Iniciativa de Finanzas para la Biodiversidad Chile (BIOFIN Chile) a través de una línea de base de gasto en diversidad biológica a nivel nacional y de la identificación de las principales estrategias de financiamiento para algunos instrumentos normativos y/o de gestión para la conservación de la biodiversidad.