Marco Estratégico de la ENB

El marco estratégico de la nueva Estrategia Nacional de Biodiversidad está compuesto por la visión, objetivo general y ejes estratégicos que guían este proceso de actualización.

Los Ejes Estratégicos definidos para la actualización de la ENB en base a los cuales se establecen las medidas contenidas en los planes de acción, son los siguientes:

PRINCIPIOS

  • Cambio transformador

    Proceso sistémico, relacional, dinámico e iterativo que busca realizar cambios en las visiones, estructuras y prácticas de la sociedad, incluyendo el sistema de producción y los patrones de consumo, para abordar las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad y alcanzar un desarrollo sostenible, considerando la cooperación entre la diversidad de actores, la multiplicidad de escalas, la equidad y la justicia, para las actuales y futuras generaciones.

  • Enfoque de género

    La equidad e igualdad de género, y sus vínculos en la protección y conservación, uso sustentable de la biodiversidad, debe ser transversal para lograr efectos positivos en los diversos grupos sociales, etarios y económicos.

  • Derechos humanos

    El Marco Global de Biodiversidad reconoce el derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible16, por lo tanto, la protección del medio ambiente debe ser entendida y practicada como una cuestión de derechos humanos, donde el acceso a un ambiente sano es fundamental para la dignidad y el bienestar de todas las personas.

  • Equidad intergeneracional

    Responsabilidad de las generaciones actuales para preservar la naturaleza y sus contribuciones, garantizando la participación de las generaciones más jóvenes en los procesos de toma de decisiones en todos los niveles, para lograr el equilibrio socio-ecológico de las generaciones futuras.

  • Enfoque ecosistémico y de adaptación basada en los ecosistemas

    El enfoque por ecosistemas es una estrategia para la gestión integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos, que promueve la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica en forma equitativa, incluyendo la adaptación basada en ecosistemas en la Reducción de Riesgos de Desastres (Eco-RDD), para revertir la vulnerabilidad social y la pérdida de biodiversidad, ante el cambio climático.

  • Colaboración y sinergia en todos los niveles de la sociedad

    La acción y la cooperación de todos los niveles de Gobierno (local, regional, nacional) y de todos los actores de la sociedad son necesarios para implementar acciones concretas que permitan cumplir metas nacionales para mejorar el estado de la biodiversidad.

  • Acceso a la información, participación y transparencia

    La información debe estar disponible, en lenguajes comprensibles para la ciudadanía no especialista, dando espacio a la participación, en especial los pueblos indígenas y las comunidades locales, mujeres, niños, niñas y jóvenes, reconociendo los roles y contribuciones que juegan en este contexto.

  • La naturaleza y sus diversos valores
    Vivir en armonía y respeto con la naturaleza, integrando las múltiples formas de relaciones con ésta, desde todos los sistemas de vida para mantener sus contribuciones, incluyendo a las comunidades locales, sin perder de vista la importancia de revertir la tendencia negativa que experimenta la biodiversidad.