La creación del Fondo Naturaleza Chile, cuyo objetivo es canalizar recursos financieros estables y duraderos para la gestión efectiva de las áreas protegidas e iniciativas de conservación en los territorios, involucra tanto a actores públicos como privados. Cuenta a la fecha con un Programa de Áreas Protegidas Marinas el que espera aportar al cumplimiento de metas de conservación efectiva (Fondo NaturalezaChile, 2022) y el Programa de Restauración de Cuencas para las cuencas prioritarias para la adaptación y resiliencia al cambio climático.
Lo anterior será complementado con el Fondo de Biodiversidad del Servicio de Biodiversidad, cuyo monto es aún reducido para todas las iniciativas locales necesarias de fortalecer, pero sumado a los instrumentos económicos para la biodiversidad del mismo servicio, se espera reducir esas brechas.
Se necesita, además, contar con una estrategia financiera robusta diseñada por el Ministerio de Hacienda que favorezca la reducción de brechas financieras en biodiversidad, al tiempo que consolidar la evaluación de gasto asociado a biodiversidad.
Finalmente, los fondos internacionales del GEF disponibles a través de Agencias de Naciones Unidas y otras entidades, han sido un mecanismo favorable para llevar adelante iniciativas que no habrían sido cubiertas con presupuestos nacionales. Esto debe considerar las prioridades actuales, así como aquellas que defina el proceso de elaboración de planes de acción regionales.
Publicaciones de interés:
- Engaging Private Finance in the NBSAP Review and Implementation: Sign Posts for Policymakers | BIOFIN.
- National readiness for nature-related disclosures in emerging markets | BIOFIN
- The Nature of Subsidies: A step-by-step guide to repurpose subsidies harmful to biodiversity and improve their impacts on people and nature / BIOFIN.